vestimenta de los aymaras
Aveces siempre hemos nesecitado de prendas que todos los dias nos ponemos el ser humano desde la epoca de los incas
la ropa en puno generalmente usan prendas gruesas por el frio que hace el clima en mayo el suelo amanece con hielo y sin estas prendas no se puede soportar el frio helado bajo cero a continuacion veremos prendas de la vida diaria y las ropas tipicas de la zona.
Vamos a enumerar las vestimenta mas usadas y conocidas en el idioma aymara .
Sombrero - sumuri
Pantalon - p'allqa
Faja - waka
Bufanda - chalina
Camison de bayeta - almilla
Poncho - punchu
Manta - awayu
Cordon de zapato - watu
Ojota - wiskhu
Pollera - phalta
Blusa - blusa ukat jukampinaka
Camisa - kamisa
Medias - miryasu
Zapato - zapato unt'ayaña
Vestido - isi
Botas - wutanuka
Chompa - chumpa
En puno donde se asentaron los collas esta la villa aychuyo pueblo pujante cuna de artesanos y de luriguayos aqui por el carnaval de febrero todos los años se celebra un concurso a continuacion veremos el siguiente video concurso de luriguayos
En los pueblos aymara contemporáneos del norte de Chile se mantiene muy arraigada la tradición textil de origen prehispánico. La textilería ha sido, desde tiempos inmemorables, la actividad artesanal característica de esta cultura. Sus técnicas y estilos se han transmitido de generación en generación, sobre todo por las mujeres que desde muy pequeñas se inician en las labores textiles, creando sus primeras piezas. Comienzan el aprendizaje del oficio utilizando el telar de cintura, haciendo fajas y bolsos, para luego tejer en el telar horizontal de cuatro estacas, de mayor complejidad.
Con una cantidad reducida de herramientas, las artesanas aymaras generan tejidos de utilidad doméstica y laboral, de una gran prolijidad y calidad. Por ejemplo, fabrican ponchos, chales, ruanas, vestidos, fajas, frazadas, bolsas para guardar y trasladar alimentos y semillas. Todos estos tejidos tienen motivos y diseños varios, franjas lisas y verticales, grecas, figuras geométricas, alpacas, llamas, flamencos y flores.
El proceso de confección se inicia cuando se adquiere el vellón y se eligen las fibras para los tejidos. Luego se realiza el hilado con un pequeño huso de madera y, una vez lista la lana, se procede a confeccionar los tejidos con el telar. Existen varios telares empleados de acuerdo al tipo de producto que se desea realizar. Entre ellos, las artesanas manipulan telares de origen prehispánico, como los de cintura y los de fijación horizontal, y un telar de lisos insertado en la zona andina por los españoles. Las lanas de alpaca como las de llama se usan en su color natural, no así la lana de oveja que es teñida de colores azules, verdes, naranjas y fucsias con anilinas químicas.
Más allá de su sentido práctico, los textiles en la cultura aymara son importantes representaciones de su cosmovisión. La iconografía utilizada en estos tejidos, la combinación de formas y líneas, al igual que los diferentes usos del color y la manera de estructurar el espacio en los textiles, son todos elementos de un lenguaje visual que se articula para expresar mensajes o códigos culturales. Por ejemplo, en un textil aymara la combinación de colores y diseños del tejido manifiesta la pertenencia a un grupo determinado de la comunidad aymara.
Comentarios
Publicar un comentario